Loading...
BycENJ

PDI 2022-2026

I. PRESENTACIÓN

En el marco de la convocatoria emitida por la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Jalisco, y de conformidad con lo previsto en el artículo 98 de la Ley de Educación del Estado Libre y Soberano de Jalisco; artículo 8, numeral XX y artículo 49, numeral XIV, de la Ley General de la Educación Superior; así como la fracción III del Artículo 8 del Reglamento Interno de la Secretaría de Educación del Estado de Jalisco (SEJ), en la que convoca a sus trabajadores a participar en el Concurso para la designación de los titulares de puestos directivos de las Instituciones de Educación Superior Docente de la Secretaría de Educación del Estado de Jalisco, es que tiene razón el siguiente:

Plan de Desarrollo Institucional 2022-2026

Este Plan, parte de reconocer las políticas educativas en el ámbito nacional, estatal e institucional implementadas en los últimos años, que consideran que el Sistema Educativo Nacional debe garantizar servicios educativos de excelencia, así como la implementación del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU).

II. ANTECEDENTES

A ciento veintiocho años de presencia educativa de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco (ByCENJ) en nuestra entidad como casa formadora de docentes, esta Comunidad de Aprendizaje para la Vida (CAV) alberga entre sus muros una historia comprometida con su entorno, cuyo desarrollo ha sabido adecuarse a las exigencias del tiempo, las circunstancias y desafíos propios de varias décadas de cambios institucionales, estructurales, demográficos, sociales, económicos, políticos, culturales y académicos. Evolución que hoy se ve inmersa en un marco de parámetros establecidos por agencias y organismos internacionales que marcan pautas para la creación de políticas públicas para la educación.

El marco jurídico-normativo vigente, plasmado en el Artículo Tercero Constitucional, que delimita los criterios de actuación de las diferentes instancias en que operan el Sistema Educativo Nacional (SEN) y el Plan Nacional de Desarrollo (PND) que en su eje número 2. Política social, establece el derecho a la educación; Programa Sectorial de Educación 2020-2024, que plantea los nuevos desafíos que enfrenta la Educación Normal, el principal de ellos, es la armonización entre el Plan y programas 2018 de Educación Normal y el modelo de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), como se menciona en el acuerdo número 14/07/18 por el que se establecen los planes y programas de estudio de las licenciaturas para la formación de maestros de educación básica, cuyo planteamiento curricular parte de cuatro trayectos formativos y estrategias de apoyo para los estudiantes, de los cuales destacan: el dominio de una segunda lengua y de manera transversal, el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y de las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) para complementar la formación integral del futuro docente, la movilidad académica nacional e internacional de estudiantes y maestros, así como la formación de egresados para los procesos de selección y admisión al servicio docente que coordina la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM).

III. DIAGNÓSTICO

En este contexto, la CAV normalista de la ByCENJ durante el periodo 2017-2021 realizó esfuerzos loables para alinear sus acciones con las políticas educativas ya descritas, dando como resultado el inicio de la certificación de alumnos y maestros en el dominio del inglés y francés como segunda y tercera lengua, el uso de las TIC en la educación, así como el liderazgo alcanzado en el ramo de movilidad académica a instituciones de educación superior (IES) del país y el extranjero. Todo lo anterior, permitió el incremento de la idoneidad de nuestros estudiantes en al menos un 98% en los últimos años. También, se logró la consolidación de la estructura organizacional institucional que responde a las necesidades de una IES, en donde su máximo órgano de decisiones lo constituye el Consejo Académico (CA-ByCENJ) caracterizado por ser amplio, representativo e incluyente, cuyas acciones aunadas al esfuerzo de la totalidad de la comunidad normalista permitieron iniciar el proceso de certificación ante los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) en noviembre de 2020.

El trabajo realizado en la institución y los logros hasta aquí alcanzados, no son suficientes ante el nuevo escenario que presenta la entrada en vigor del modelo de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), el proyecto educativo estatal Recrea, el marco que plantea la Estrategia de Fortalecimiento y Transformación de las Escuelas Normales para garantizar que se consoliden como el pilar de la formación de los maestros de México y respondan a los retos del siglo XXI que se integra por seis ejes: 1. Transformación pedagógica de acuerdo al nuevo Modelo Educativo, 2. Educación indígena e intercultural, 3. Aprendizaje del inglés, 4. Profesionalización de la planta docente en las Escuelas Normales, 5. Sinergias con universidades y centros de investigación y 6. Apoyo a las Escuelas Normales y estímulos para la excelencia; así como el contexto emergente derivado de la contingencia sanitaria por SARS-COV-2, que ha llevado a las instituciones educativas de todos los niveles a utilizar las tecnologías digitales para acercar los procesos educativos a sus estudiantes.

Considerando lo anterior, el presente Plan de Desarrollo Institucional 2022–2026, aspira a convertirse en un instrumento que permita a la ByCENJ responder a estos nuevos cursos de política educativa y, posicionarse en el mediano plazo, como una institución, que además de estar acreditada, cuente con un Manual de Organización, Funciones y Procedimientos que constituya un referente para la sistematización de procesos académicos, administrativos y laborales que consoliden y den certidumbre al modelo de gestión, planificación y evaluación institucional.

La estructura del PDI 2022-2026 presenta un diagnóstico, recupera la misión y la visión institucionales y describe objetivos, líneas de acción y metas estratégicas, mismos que a continuación se describen. Como parte del proceso de evaluación y de acreditación de la ByCENJ por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), en el ejercicio de autoevaluación, podemos identificar el estado actual que guarda esta casa de estudios. De este proceso recuperamos los aspectos relacionados con las oportunidades identificadas para la planificación institucional, cuyos rubros principales se sintetizan a continuación:

    ● Respecto al profesorado, es necesario señalar que su desempeño y desarrollo profesional se ve limitado por la existencia de dos brechas académicas: los tiempos de dedicación al programa educativo; y, sus diferentes niveles académicos. Con relación al tiempo de dedicación, el docente se enfrenta a la imposibilidad de acceder a plazas de medio tiempo o tiempo completo, debido a que el reglamento actual sólo contempla el incremento por horas, generando una cantidad del 53% de docentes por horas en la institución, 33% de medio tiempo y 24% de Tiempo Completo, de ellos, sólo el 15.25% cuenta con la máxima habilitación académica, doctorado.

    ● Es imprescindible incrementar y diversificar las ofertas de formación continua y actualización de la planta docente, a través de un Programa de Mejoramiento del Profesorado, en colaboración con otras instituciones de formación docente, tales como: Universidad Pedagógica Nacional, Dirección de Formación Continua e Instituciones de Posgrado.

    ● Con relación al reconocimiento de la planta docente con perfil deseable por parte del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (perfil ProDeP), es conveniente impulsar y favorecer su incremento.

    ● Se visualiza como un área de oportunidad la posibilidad de fortalecer el diseño curricular del Plan vigente, a través del diseño y organización de Trayectos de cursos optativos que ofrezcan una opción especializante en la formación académica de los futuros docentes, tales como: Francés, Tecnologías para el aprendizaje, Sustentabilidad y Educación y género.

    ● Considerando el incremento paulatino de los índices de deserción y rezago de nuestros estudiantes, se hace necesaria la articulación entre las acciones encaminadas a la tutoría académica, asesoría, colegialidad docente, control escolar, los servicios médicos, trabajo social y acompañamiento psicológico.

    ● La oferta de actividades para la formación integral de los normalistas es diversificada, se promueven actividades culturales, deportivas, cívicas y del cuidado de la salud, a través de grupos especiales y talleres complementarios, sin embargo, se hace necesario que su planificación e implementación se armonice con las actividades formativas de la malla curricular del Plan de estudios.

    ● Es importante que el Centro de Información y Consulta (CIC), responda a los requerimientos de los usuarios, con servicios como: biblioteca digital, catálogo en línea, tesis, reportes, informes y publicaciones, además de considerar acciones para la formación, actualización y capacitación del personal responsable de su administración.

    ● Es preciso darle continuidad al seguimiento de los egresados de la institución, que permita obtener información relativa a sus itinerarios de vida y trayectoria laboral, así como favorecer el establecimiento de redes de colaboración interinstitucional con instancias empleadoras públicas y privadas como referente de la calidad de su formación.

    ● La organización y funcionamiento de la Unidad de Investigación debe atender las necesidades institucionales con base en un programa de trabajo.

    ● Para sistematizar los procesos de gestión, planificación y evaluación institucionales; la distribución de actividades a partir de cargas horarias, tipos de nombramiento así como de perfiles de idoneidad y, consolidar un clima organizacional que favorezca el trabajo cooperativo, así como la sana convivencia, resulta conveniente continuar con la elaboración del Manual de Organización, Funciones y Procedimientos de las diversas Unidades Administrativas y órganos colegiados de gobierno, con sustento en el Reglamento Interno de la Secretaría de Educación.

    ● El funcionamiento de la institución es posible gracias a los recursos propios, así como a los provenientes de programas federales y la nómina estatal. Por ello es imprescindible, por un lado, realizar las gestiones pertinentes para garantizar que los ingresos asignados correspondan a los requerimientos de equipamiento, mantenimiento, organización y funcionamiento; por otro lado, es preciso continuar con el buen desempeño de los mecanismos internos que fortalecen la transparencia en el uso y ejercicio de los mismos, priorizando el servicio educativo que se presta, cuyos beneficiarios principales son los alumnos de la ByCENJ.

El análisis de los aspectos anteriores obliga al servicio educativo que ofrece la institución esté alineado a la mejora de las funciones sustantivas, mediante la integración de procesos y productos, para que la formación inicial de los estudiantes sea de excelencia. En este sentido, en el PDI 2022-2026, se reconoce a la docencia como la principal actividad académica de una Escuela Normal y, en consecuencia, su fortalecimiento constituirá el eje rector de la gestión.

IV. MISIÓN

La Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco es una institución formadora de docentes, reconocida por la excelencia de sus programas académicos, respetuosa de la diversidad e inclusión educativa, con sentido humanista y compromiso social que fomenta la investigación educativa e innovación pedagógica para contribuir al desarrollo educativo de la entidad.

V. VISIÓN

Ser una institución de educación superior con reconocimiento local, nacional e internacional como un centro de referencia en la formación docente por la excelencia de sus programas académicos, que genera líderes educativos, ética y socialmente responsables que se desarrollen con plenitud profesional y de vida, en constante diálogo con la investigación educativa. En los procesos de comunicación y formación recurrimos a las Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento para aplicarlas en los procesos de innovación educativa, con la intención de establecer vínculos que nos ayuden a difundir conocimiento pedagógico de frontera y establecer redes de colaboración con otros grupos académicos para formar docentes globales que atiendan los requerimientos locales.















IV. CONTRIBUCIONES DESDE LA INSTITUCIÓN AL DESARROLLO DEL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

A continuación, se enumeran las principales contribuciones de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco como institución formadora de docentes, al desarrollo del Sistema Educativo Estatal:

    1. Garantizar que los perfiles profesionales de nuestros egresados sean acordes a los criterios e indicadores que establece la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, considerando los planteamientos de la Nueva Escuela Mexicana y las modificaciones en materia de política educativa dirigidas a la mejora escolar y excelencia educativa.

    2. Contribuir con los talleres y grupos selectivos que favorecen a la formación integral de los estudiantes normalistas con su participación en actividades culturales, artísticas y deportivas convirtiendo a esta casa de estudios en un agente de transformación social que tiene la responsabilidad de coadyuvar con la formación integral de las futuras generaciones de maestras y maestros para nuestra entidad.

    3. Promover la movilidad de los docentes en formación en los diferentes sistemas y subsistemas educativos, particularmente en aquellas instituciones con amplia tradición y experiencia en la formación pedagógica y docente, para favorecer la consolidación de su perfil profesional con impacto directo en su práctica educativa y en la mejora de los aprendizajes de sus alumnos.

    4. Dirigir los proyectos de investigación educativa que se realizan en la ByCENJ para apoyar el trabajo que los docentes realizan en el aula con los alumnos, de modo que contribuya al cambio y al perfeccionamiento de las prácticas de los formadores de formadores.

    5. Apoyar a la revalorización del magisterio como una institución que reconoce a las maestras y los maestros como agentes de transformación social y contribuyendo a la aplicación de medidas que mejoren las condiciones en las que realizan su función
para el logro de los aprendizajes esperados y el desarrollo integral de los educandos.

V. APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS REFUNDACIONALES, LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y CONDICIONES FUNDAMENTALES DE RECREA

Vinculación y articulación

Para favorecer la proyección de la Escuela Normal en el contexto local, regional, nacional e internacional, se han generado acciones para abrir espacios de trabajo con diferentes sectores en los que, nuestros docentes y estudiantes puedan certificarse, incorporarse en alguna investigación, recibir asesoría técnica y capacitación especializada además de participar en actividades de movilidad académica, artísticas culturales y deportivas. Estas acciones buscan la promoción y difusión de contenidos que fortalezcan la cultura y la educación dentro del estado, es importante considerar las características de las instituciones, el número de matrícula y la oferta académica que promueven, a fin de implementar acciones que faciliten las actividades de los organismos involucrados.

La ByCENJ reconoce la investigación educativa como una valiosa herramienta para fortalecer los procesos de formación a los que se encuentra vocacionada, permiten establecer análisis de problemáticas situadas, por ello dentro de la estructura académica existe un área dedicada al desarrollo de proyectos de investigación, con un espacio propio para llevar a cabo sus actividades. En la actualidad la institución cuenta con una Unidad de Investigación (UDI) integrada por 12 profesores de tiempo completo (PTC) que tienen una descarga de 15 a 20 horas dedicadas a la investigación educativa. Cabe destacar que la UDI opera bajo un Programa de investigación alineado al PDI Institucional y que los miembros de la misma Unidad, en su mayoría forman parte de algún Cuerpo Académico. Con estas acciones de vinculación y difusión académica, en su conjunto, la ByCNEJ contribuye a mejorar la comunicación interna, favorecer la coordinación y trabajo entre las áreas, niveles y modalidades para facilitar la continuidad de la trayectoria educativa de los docentes en formación.

Comunidades de Aprendizaje en y para la Vida (CAV)

Otro de los aportes institucionales armonizados con las líneas estratégicas del Sistema Educativo Estatal, se centra en la idea de constituir nuestra institución como una CAV, cuyo núcleo dinamizador sea el Consejo Académico como principal órgano colegiado, mismo que funge como espacio de discusión a fin de proponer alternativas y cursos de acción apegados a la normatividad establecida, salvaguardando el derecho a una educación de excelencia, conjuntamente con los principios de transparencia y rendición de cuentas, buscan ser arraigados como una cultura propia de centros de educación superior en donde la mejora de la calidad de la formación que reciben los estudiantes, sea nuestra razón de ser.

Un sello particular que la CAV-ByCENJ puede aportar al sistema educativo es el desarrollo de líneas de trabajo relacionadas con la sustentabilidad, equidad de género y espacios libre de violencia, a través de proyectos específicos como: Escuela libre de hielo seco, participación de la CAV como miembro de la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO en el día Internacional contra la Violencia y el Acoso en la Escuela incluido el Ciberacoso y escuelas libre de violencia, entre otros.

En este sentido, el presente Plan de Desarrollo Institucional se considera como un instrumento que permite a la ByCENJ responder a los principios rectores del Proyecto Educativo de Jalisco, Recrea que le permitan posicionarse en el mediano plazo, como una institución, que además de estar acreditada en sus programas educativos, pueda contar con un marco normativo actualizado y contextualizado, plasmado en sus Manuales de Organización, Funciones y Procedimientos que constituyan un referente para la sistematización de sus procesos académicos, administrativos y laborales que consoliden y den certidumbre al modelo de gestión, planificación y evaluación institucional como base para la mejora continua de nuestros estándares de excelencia.

Infraestructura y equipo óptimo

En una institución acreditada por la calidad de sus programas educativos, las condiciones de su infraestructura han de ser óptimas, sobre todo considerando que las actuales instalaciones tienen 62 años de servicio ininterrumpido, el mantenimiento y renovación del mismo ha de ser integral, atendiendo fundamentalmente el sistema de drenaje y sanitario, iluminación de aulas, pasillos, espacios comunes y áreas verdes, instalaciones eléctricas y seguridad. Lo anterior sin alterar su estructura sobre todo si se es consciente de la arquitectura y la obra plástica que la ByCENJ resguarda, por lo que se deberá buscar la recuperación de algunos espacios, bajo criterios de restauración y conservación. En este sentido, los convenios y programas existentes para este fin han de ser concretados.

Es por ello que una aportación de la institución en concordancia con las líneas de trabajo del proyecto educativo estatal será brindar mantenimiento de la infraestructura instalada, como el equipamiento adecuado para el aprendizaje en las aulas, además de la capacitación para su uso y cuidado responsable que garantice un servicio educativo óptimo, en el ámbito de la educación superior.

Dignificación del papel docente y revaloración de todos los actores educativos

La ByCENJ preocupada por el desarrollo profesional y la superación académica de su planta docente, a través de la Subdirección Académica implementa actividades y espacios formativos, como parte de las metas propuestas de este Plan, busca atender las necesidades formación y superación profesional e impulsar a los profesores a tener perfiles con posgrado acordes a la política de desarrollo institucional con criterios y mecanismos adecuados, y que aseguren además, la incorporación del personal administrativo y de apoyo a programas de capacitación y desarrollo permanentes.

Con esta intención, las líneas de acción previstas en el presente Plan contemplan espacios de actualización en los siguientes rubros: certificación de idioma inglés, certificación en TIC, certificación en idioma francés, investigación educativa, ética y buenas prácticas en investigación, sistematización de datos, modalidades de titulación, categorización y análisis de variables, manejo de instrumentos para la observación de la práctica docente, corrección y estilo de trabajos de titulación, habilitación académica para tutores, estrategias metodológicas para la enseñanza en educación superior, evaluación por competencias, tutoría académica, evaluación por competencias y estrategias de casos, entre otros.

La mejora de la calidad en los procesos de aprendizaje en y para la vida

Con la intención de garantizar un servicio educativo de calidad como institución formadora de docentes, en el 2016, el programa educativo LEPri 2012 logró el reconocimiento de calidad ante el CoPAES mediante su organismo evaluador, el Comité para la Evaluación de Programas de Pedagogía y Educación (CEPPE); convirtiéndola en una EN pública incorporada al Padrón Nacional de Programas Educativos de Calidad. En esta lógica, un sello distintivo de la institución ha sido la de continuar los procesos de certificación como programa educativo de calidad, por ello nos encontramos en el proceso de acreditación de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), con la intención de permanecer inmersos en procesos de mejora continua que transformen la vida social hacia el bien común.

Guadalajara, Jalisco, octubre de 2021.